Alexis Hernández es un tipo grande desde todos sus prismas, un hombre de altura que encierra muchas curiosidades en su interior. Alexis es como un tesoro y descubrirlo implica estar ante una de las personas que más sabe de las fiestas y tradiciones de nuestras islas. Su voz se ha convertido en el hilo conductor de las grandes retransmisiones de la TV Canaria; sus narraciones son el fruto de muchos años de experiencia y mucha preparación; y escucharlo es un lujo al alcance de todos los canarios y canarias que sintonizan la Radio Televisión Canaria. Desde hace años Alexis se sube al escenario del carnaval de Santa Cruz de Tenerife para presentar la Final de Murgas y la Gala de la Reina. El público quería ponerle cara a la voz y demostrarle con aplausos el enorme cariño y respeto que se ha ganado de la exigente afición carnavalera y, cuando se baja del escenario, Alexis sigue siendo la voz que da sentido a cada cabalgata, cada coso, cada concurso, cada fiesta y cada tradición. Y es que, la voz de Alexis, ya forma parte de ese bello patrimonio inmaterial que tiene Canarias y que enaltece todo lo que tenga que ver con esta tierra y con su gente.
La palabra comunicar es inherente a tu vida, ¿cómo fueron tus comienzos?
Siempre he sido capaz de comunicar con cierta soltura. Si a esto le sumas la poca vergüenza de estar y hablar en público, innata en mí, entonces el resultado es que descubrí de manera natural una herramienta de la que soy consciente hace tiempo pero más aún en la actualidad. La música también es parte de ese proceso porque ha sido la otra pasión que envuelve mi vida. Con la música y la palabra aprendí a interactuar con el mundo y las personas.
Se ve que venía de fábrica con esa herramienta.
Eres la voz de la tradición, de nuestras fiestas populares, de la Lotería de Navidad, del Carnaval, ¿en qué momento tú voz se convirtió en tu forma de vida?
Desde que en 1989 empecé a trabajar como locutor en Radio Club Tenerife, la Cadena Ser. Ponía voz a esquelas (que se grababan y es con lo que empecé), publicidad, voz institucional de la Cadena junto a Teresa Alfonso, programas, radiofórmula (40 Principales, Cadena dial, Radio Minuto, Onda Media).
¿Es verdad que fuiste el primer contrato de la TV Canaria, precisamente por la voz?
Efectivamente, su fecha es la del 17 de mayo de 1999, cuando todavía no existía la Televisión más allá de los pliegos, documentación y escrituras empresariales y mercantiles. La Televisión empezó a emitir en agosto de 1999 y yo ya llevaba unos meses trabajando con la voz enseñando, entrenando y formando a los compañeros y compañeras de informativos según se iban incorporando a la plantilla antes de arrancar. Unos días en Las Palmas y otros en Santa Cruz de Tenerife, hacíamos una especie de encuentros para aprender a leer, hablar, comunicar… intentando ayudarlos a mejorar. Todo ello porque yo fui contratado por la Televisión Canaria, como la voz institucional de la Cadena. A partir de ahí, formar, ayudar, contar y anunciar nuestros productos audiovisuales.
¿Qué ha supuesto para ti conectar Canarias a través de sus fiestas y tradiciones? ¿qué has descubierto tras nuestras expresiones festivas
Es una autentica bendición, un lujo, una responsabilidad y un disfrute porque el público, el pueblo, las personas de cada rincón de Canarias tienen tantas historias tan enriquecedoras que compartir, que ser interlocutor válido para todos y todas, es un privilegio porque me permite conocer, acercarme y difundir el mensaje más poderoso de las personas, sus esencias, sus creencias, su manera de celebrarlas, su disposición para compartir con los demás. Ser portavoz de las pasiones de los canarios y canarias, es una labor tan enriquecedora que no se me ocurre otra más emotiva y cercana a nuestra identidad de la que, sin duda, estoy enamorado.
¿Cómo llegó el Carnaval a tú vida?
De chico hice una murga en mi barrio, El Cardonal, que se llamó los Guanches Chicharreros. Salí un año. El carnaval era la combinación perfecta de música y descaro para entretener y divertir: mi hábitat natural. De ahí, a las murgas adultas como Bambones, Chinchosos, Chinchositos, Ni Pico Ni Corto, Ni Picas Ni cortas y Rebeldes. Bien como componente, director musical o letrista.
Primero sobre el escenario como murguero, después detrás de él como la voz de cada retransmisión carnavalera en la TV Canaria y ahora sobre el escenario como presentador de la Gala de la Reina del Carnaval de SC de Tenerife o su final de murgas. ¿Impone ver el Carnaval desde la cima?
Impone y emociona porque yo soy fruto del Carnaval y el Carnaval me llevó a los medios de comunicación. Lo que entiendo quieres señalar como cima, que lo es profesionalmente, es distinto coronarla por rutas superficiales que por grutas interiores y yo soy de los segundos. La cima que indicas para mí se parece más a un volcán que erupciona y deja ver toda la grandeza del Carnaval que se va forjando en silencio hasta que en esos grandes eventos se muestra en todo su esplendor. Yo he recorrido el camino a ese momento desde dentro, yo he llegado a ese lugar, el escenario, creciendo con los grupos y el propio carnaval como parte de él. Profesionalmente he aprendido en los medios, pero los contenidos y mis sentimientos y emociones me los da el Carnaval.

¿Con qué acto carnavalero te quedas?
Con la Gran Gala de la Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y con la Gran Final de Murgas adultas. Son dos caras de la misma moneda y las dos son espectaculares. Más importante para la proyección exterior y los grupos carnavaleros, es la Gala de la Reina que además muestra una de nuestras señas de identidad carnavaleras: Las candidatas y sus fantasías que son únicas en el mundo; todas ellas envueltas en un espectáculo que es el más importante de Canarias con diferencia, porque sale y lo hace el pueblo chicharrero. La Final de las Murgas, por otro lado, es de nosotros para nosotros, es un acto íntimo que solo apreciamos y entendemos los murgueros de corazón. Es un disfrute regodearnos en un show que rompe los límites de los participantes con el público más entregado de todos.
¿Cuál es el más difícil de comunicar?
La Gala de la Reina está mucho más encorsetada y tienen menos cintura para encajar en el guion, pero creo que eso es porque debemos afinar y cuidar cada mensaje que transmitimos dada la repercusión que tiene. Es la muestra de todos y es lo que mejor debemos vestir y empaquetar para que se sepa de lo que somos capaces de hacer y crear con el esfuerzo y creatividad de todos, incluyendo las instituciones responsables de gestionarlos.
Sabemos que detrás de cada retransmisión, dígase de Carnaval o cualquier otra fiesta y tradición, eres de los que te documentas, llevas tus apuntes y los refrescas año tras año.
Llevo varios cuadernos que he ido completando año a año en los veinticinco que llevo en la Televisión y alguno que arrastro desde la década anterior desde 1990. Me documento hasta aprenderme cada fiesta o acto, entendiéndolo para luego poder contarlo. Tomo mucho café con sus protagonistas antes y después de las transmisiones y, sobre todo, escucho más que hablo, para absorber todo lo que pueda e impregnarme de la esencia del lugar y sus gentes. Mi hobbie es aprender de las personas y por eso, me viene como anillo al dedo tener que documentar y transmitir lo que toque cada vez.
Te lo voy a poner difícil, ¿radio o tele?
Me siento en casa en los dos, pero si tengo que elegir me quedo con la magia y poder de la radio porque la comunicación es más cercana, de tú a tú, y la imaginación de quien escucha hace que mantengamos un encuentro único y personal cercano y sincero. Me encanta disfrutar de contar historias y aprovechar la voz para unir a personas. La radio la puedes llevar en la mano. La radio hace que atiendas y seas parte de un encuentro humano. La radio es más de verdad y requiere de tus sentidos para dejarte absorver. La radio es más rica.
Te hemos visto en múltiples formatos, tanto televisivos como radiofónicos, dando grandes oportunidades a artista de nuestra tierra, abriendo la puerta al talento. ¿Qué tipo de contenidos son los que más te gusta difundir?
Me gusta difundir la identidad en todos sus aspectos. Siempre he pretendido enamorar a las personas descubriéndoles o compartiendo lo que somos y lo que podemos ser. Lo tenemos todo y debemos conocerlo, para quererlo y luego difundirlo. Mi interés por lo nuestro es uno de los amores de mi vida y me siento feliz de descubrírselo a quien lo desconoce y presumir de ello antes los que nos visitan. Somos lo que somos y a mí me gusta contarlo desde la sinceridad y la pasión.
Actualmente ¿dónde te podemos ver y escuchar?
En la Radio Canaria de lunes a viernes de 10 a 11 de la mañana en el programa «Viva mi gente» y los martes y fines de semana en «Canarias mi mundo».
En Televión Canaria, en cada transmisión que hagamos vinculada a lo popular, fundamentalmente: carnaval, romerías, bajadas, encuentros folclóricos, peregrinaciones, Semana Santa, Celebraciones institucionales, etc.
¿Qué es para ti la voz?
La herramienta más poderosa que tenemos los seres humanos. Te conecta con el alma de las personas a través del sonido que es una vibración que llega a tu intimidad. La voz acompaña e hilvana una conversación que no es otra cosa que el acercamiento de la esencia de dos personas, desnudas y sin camuflaje posible. La voz es verdad, es nuestro interior saliendo a afuera. La voz eres tú.
¿Qué es para ti Canarias?
Canarias es el espacio en el que habita lo que somos. Las Islas son todas las caras de un grupo humano diverso y somos una extensión de cada metro de costa, de cada volcán, de cada monte y de cada brizna de aire. Canarias es un lugar abrazado por los paisanos, los isleños, que no necesitamos mucho más para sentirnos en casa y saber que alguien nos escucha muy cerca. Canarias nos ha modelado a las personas e irremediablemente se la cuida, respeta y quiere como si de un abrazo materno se tratara. ¿Cómo no voy a enamorarme de por vida?
¿Te veremos disfrutando el Carnaval en las calles o solo trabajar en él?
Hace más de veinte años que no me disfrazo para salir al Carnaval. Disfruto contándolo y viéndolo. No necesito mucho más que ver a los miles de personas disfrutándolo para que yo también lo disfrute. Ya bailé lo suyo en su día. Ahora estoy más feliz viendo y contando cómo se arma y sale a la calle. Mi carnaval lo vivo por dentro.