Durante más de tres semanas, esta exitosa iniciativa convirtió a La Laguna en un espacio de excelencia académica, científica y cultural
Marta Lagarejo
¿Un programa formativo, celebrado en verano, que busca el intercambio de ideas desde una perspectiva crítica, humanista y global? Eso es lo que propuso el Campus Internacional Ciudad de La Laguna, que acaba de finalizar su primera edición con gran éxito y respuesta del público.
Durante el mes de julio, esta iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de La Laguna, la Universidad de La Laguna y la Fundación CajaCanarias, con el apoyo técnico de la Fundación Fyde-Cajacanarias, permitió a estudiantes y ciudadanía en general acercarse a diferentes temáticas de interés sobre los retos del futuro en un mundo en transformación.
Las consecuencias de la guerra, la neurociencia y los neuroderechos, así como el valor de patrimonio en el siglo XXI, fueron los tres ejes en los que versó la programación académica y cultural del Campus, que contó con la participación de reconocidas figuras a nivel internacional como Josep Borrell o el neurobiólogo Rafael Yuste.
En conmemoración de su declaración como Ciudad Patrimonio Mundial de la UNESCO y gracias al respaldo de diversas entidades, entre ellas la Fundación CICOP, La Laguna se convirtió en un epicentro de pensamiento y reflexión con proyección internacional. Las ponencias, exposiciones, mesas redondas y demás actividades tuvieron lugar en espacios emblemáticos como el Teatro Leal o el Convento de Santo Domingo, espacios que, sin duda, reflejan la riqueza de su patrimonio histórico y cultural.

Un Campus que impulsa la reflexión internacional
El Campus Internacional de La Laguna celebró su programa formativo los días 28, 29, 30 y 31 de julio con más de una veintena de encuentros que permitieron reflexionar a los participantes sobre diferentes cuestiones en torno a sus tres grandes áreas temáticas desde una perspectiva interdisciplinar.
Académicos, periodistas, científicos, arquitectos y otros profesionales ampliaron la mirada sobre diferentes cuestiones de interés contemporáneo, como los fenómenos de la guerra en el mundo actual, la renovación del enfoque de la conservación del patrimonio o las consecuencias éticas y sociales de las neurotecnologías.
En concreto, las conferencias de apertura y clausura estuvieron presididas por Josep Borrell y Rafael Yuste, respectivamente, dos voces de renombre y autoridad en sus campos que acercaron al público sus visiones globales.
La participación de Borrell, exalto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, aportó una perspectiva geopolítica de gran calado sobre los desafíos internacionales contemporáneos, mientras que Yuste, neurocientífico de prestigio mundial, director del Centro de Neurotecnología en la Universidad de Columbia y uno de los impulsores del proyecto BRAIN en Estados Unidos, ofreció una mirada innovadora sobre el futuro de la ciencia, la tecnología y la ética.

Formación académica durante el verano
El programa fue celebrado con gran acogida, reflejo del interés que despertó entre la comunidad académica y el público general. Las plazas para asistir de manera presencial a los tres cursos se agotaron semanas antes de su inicio. Además, se ofreció la opción de conectarse en línea a través de streaming, ampliando así su alcance.
Tal fue la buena acogida, que los organizadores, durante el acto de clausura, se mostraron satisfechos de los resultados de esta primera edición que, en sus palabras, superó todas las expectativas.
De esta manera, el Campus Internacional Ciudad de La Laguna se convirtió en un espacio de encuentro académico de primer nivel durante el verano, erigiéndose en un foro de pensamiento de primer orden que asienta, aún más, a La Laguna como ciudad universitaria.

Mucho más que formación: una completa agenda cultural
Esta iniciativa también contó con un completo programa cultural complementario a los ejes temáticos del Campus, que se celebró durante todo el mes de julio.
La agenda comenzó el 4 de julio con la conferencia del profesor José Farrujia de la Rosa, una de las principales voces sobre arqueología canaria y educación patrimonial que, además, inauguró una exposición por los yacimientos más relevantes del Archipiélago abierta de manera pública en la plaza del Adelantado.
También tuvo lugar el coloquio y exposición ‘Los desastres de la guerra’ del fotoperiodista canario Alberto Hugo Rojas, galardonado con el ‘Jameo de Oro a la Solidaridad Internacional en los Honores y Distinciones del Cabildo de Lanzarote, compuesta por una selección de imágenes desde el año 2002 hasta la actualidad en zonas de conflicto, como Iraq, Siria, Palestina, Ucrania o Jordania.
La proyección del documental ‘Hijas de la Tierra Santa’, propuso mirada al conflicto palestino-israelí a través del prisma de dos niñas, que contó con la presencia de su director Marcel Mettelsiefen y la productora ejecutiva Mayte Carrasco, moderado por el documentalista y cineasta canario David Baute.
Y, como broche de oro final, el concierto de 60º Aniversario del grupo folclórico Los Sabandeños, el cual puso en valor la cultura, historia y pertenencia de las islas Canarias a través de la música, como vehículo de identidad y memoria colectiva.
Sin duda, el primer Campus Internacional Ciudad de La Laguna cierra con gran éxito su primera edición como un espacio de encuentro de carácter y proyección internacional, con el propósito de consolidarse como un espacio de excelencia académica, científica y cultural