Una ULPGC en forma pone en marcha sus nuevos Estatutos

La ULPGC ha celebrado dos Claustros en días consecutivos. El primero ha estado dedicado, como cada año, al debate sobre el estado de la Universidad, que se inicia con el informe del Rector Lluís Serra Majem en el que repasa las cifras y datos más relevantes de la institución. Esta rendición de cuentas se ha estructurado por áreas, de las que subrayamos estudiantes, docencia, investigación, e internacionalización.

En el ámbito de los estudiantes, Serra Majem destacó el número de preinscripciones para los estudios de Grado, y para el próximo curso en la ULPGC, que ha ascendido a 11.304, superando ligeramente a los del año anterior, y las novedades de la oferta formativa: los nuevos Grados en Biotecnología y en Ingeniería Geomática, el primero con mención dual de la ULPGC, así como 5 másteres de nueva implantación.

En materia de profesorado, se ha priorizado la estabilidad y crecimiento del personal docente e investigador (PDI), con la creación de plazas para profesorado ayudante doctor; o la planificación estratégica de la plantilla ante futuras jubilaciones. Además, se informó de que para el próximo año 2026 se prevén 76 promociones a cuerpos docentes.

En el bloque temático de investigación, el Rector expuso que la ULPGC cuenta con un Plan Propio de Investigación y Transferencia 2025, “una herramienta pionera en nuestra Universidad que ordena, visibiliza y estabiliza los apoyos a la actividad investigadora, con una inversión superior a los 3,7 millones de euros. De igual forma, en el ámbito europeo, la ULPGC ha presentado este último año 24 nuevas propuestas a convocatorias competitivas, y se le ha concedido 11 proyectos con una financiación superior a los 2,5 millones de euros. A nivel internacional, se presentaron 141 propuestas y se concedieron ya 31 proyectos.
En el apartado de Internacionalización, el Rector expuso al Claustro que una de las iniciativas más emblemáticas ha sido ‘Bridge to África’, que “sigue avanzando como un hub académico internacional con África Occidental”. También hizo referencia a la gestión de 1.980 movilidades, tanto nacionales como internacionales, que se han gestionado en la ULPGC este último curso, “movilizando a través del programa Erasmus más de 10,5 millones de euros”.

En el segundo Claustro, la Defensora Universitaria, Alejandra Sanjuán, y la directora de Igualdad, Carmen Delia Díaz, expusieron sus correspondientes informes anuales. La Defensora informó de que en el año 2024 se llevaron a cabo 17 actuaciones (que cumplían el reglamento de la Defensoría, frente a los 61 expedientes recibidos). De estas 17 actuaciones, la mayoría fueron reclamaciones (6) y casos de mediación (5). La Defensora también destacó que es el colectivo de estudiantes el que mayor demanda hace de la Defensoría (11 de las 17 actuaciones), principalmente por aspectos relacionados con la evaluación y organización docente, y clasificación de exámenes. El Informe de la Defensoría refleja, además, que la ULPGC no evidencia problemas de convivencia, gracias a la constitución de una Comisión constituida para ello en donde se gestionan las soluciones, principalmente de movilidad y de trabajos fin de título.


Por su parte, la Directora de Igualdad incidió en el desarrollo y aplicación del II Plan de Igualdad de la ULPGC. En ese sentido, destacó que para llevar a cabo este plan “ha sido fundamental que la ULPGC participara en el proyecto europeo Athena, ya que ha contribuido a la realización de muchas actividades, así como nos ha ayudado a detectar los desequilibrios de género, impulsar acciones de sensibilización o la formación en el ámbito de la igualdad”.
Francisco Quintana, presidente de la Junta Electoral Central, también rindió cuentas ante el Claustra de la actividad de este órgano en los últimos cuatro años, y especialmente en las elecciones a Rector del pasado mes de diciembre, donde se puso en marcha el aplicativo e-Scrutio, con el que se logró optimizar el recuento.


En este Claustro se aprobó la puesta en marcha del procedimiento para la renovación de los Estatutos de la ULPGC y su adaptación a la Ley Orgánica del Sistema Universitario, actualmente vigente. Con la presentación del borrador ante el Claustro se inicia este proceso, comenzando por la selección de la comisión encargada de elaborar el texto definitivo, atendiendo también a las consideraciones aportadas por la comunidad universitaria. El objetivo, según explicó la Secretaria General, Inmaculada González, es “poder aprobar estos nuevos estatutos antes del mes de marzo”.