Aisha Perdomo

- El Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas es un legado milenario que entraña también enseñanzas vinculadas a la sostenibilidad y la identidad de la isla
- El Cabildo edita un libro en gran formato que recoge los atributos y valores del ámbito
- La edición está disponible en bibliotecas, universidades y distintos espacios del Cabildo y se podrá consultar además en versión digital
La isla ha cumplido seis años bajo la luz inspiradora del Patrimonio Mundial del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Baja junto a ella un sentimiento de orgullo. Y también de responsabilidad. Se trata de un tesoro, de un legado milenario que entraña, no obstante, enseñanzas valiosas para el futuro que guardan relación directa con la sostenibilidad. Un botón de muestra es la trashumancia, herencia de la antigua sociedad isleña y que sigue siendo un pilar de la conservación de los montes y la conservación de las tradiciones, entre otras manifestaciones que mantienen el hilo conductor entre el ayer y el mañana.
La divulgación de estos valores es un elemento esencial del compromiso del Gobierno de la isla con el Paisaje Cultural y la preservación de sus esencias. Por este motivo, el Cabildo, a través del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, adscrito a la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, ha editado un libro de gran formato y más de 300 páginas en el que se recogen los atributos y valores del Paisaje Cultural, el Patrimonio inmaterial, la Historia, evolución y rasgos culturales.

“Tenemos, por lo tanto, un libro entre las manos. Las mismas manos con las que movimos montañas. Montañas Sagradas en nuestro caso. Y debemos seguir luchando desde el Cabildo, los ayuntamientos y los agentes y colectivos del ámbito para escribir las páginas del futuro. Y no queremos postales. Queremos páginas como estas, llenas de verdad y contenido. Y queremos un relato coherente con nuestra apuesta por un modelo racional de desarrollo”, afirmó en su presentación el presidente insular, Antonio Morales.
Esta edición se puede consultar en la Biblioteca Insular, en las bibliotecas municipales en las facultades de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna y en las sedes y centros de interpretación y gestión del Instituto en Las Palmas de Gran Canaria, Degollada de Becerra y Tejeda. Además, se podrá consultar una versión digital en la web del Cabildo.

Morales rememoró con emoción el momento vivido en 2019 en Bakú, cuando el expediente, impulsado por el Cabildo, recibió el respaldo unánime del Comité de Patrimonio Mundial. Una decisión que reconocía el valor excepcional de un territorio donde late aún el legado de una cultura atlántica milenaria, marcada por la relación simbiótica entre el ser humano, la tierra, el cielo y el mar. Aquel logro, subrayó, trajo consigo un sentimiento de alegría compartida pero también una enorme responsabilidad.
Desde entonces, el Cabildo ha reforzado su compromiso con la conservación, divulgación e investigación del paisaje, con proyectos en marcha en colaboración con universidades canarias y un sólido trabajo de campo en cuevas, yacimientos y zonas de pastoreo. Morales destacó la importancia de escuchar y descifrar los mensajes que aún transmite este entorno sagrado y de dotarlo de herramientas científicas y culturales que aseguren su proyección futura.
Con ese objetivo, se elaboró esta publicación por más de 30 especialistas. Esta obra se convierte en referencia para el conocimiento del patrimonio y documenta las razones que llevaron a la Unesco a otorgar este reconocimiento internacional. Fotografías inéditas y ensayos científicos permiten acercarse a la magia de un lugar único, más allá de lo visible.

Antonio Morales apeló a la necesidad de seguir escribiendo nuevas páginas de este legado. Destacó la creación del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, un modelo pionero en España que refuerza la coordinación, sostenibilidad y desarrollo socioeconómico de las 18.000 hectáreas del territorio protegido. Más de 150 actuaciones recogidas en el Plan Integral de Gestión y una inversión conjunta de 46 millones de euros reflejan el compromiso de la isla con un modelo de desarrollo basado en la memoria, la identidad y el respeto al territorio.

El acto, además, contó con la presencia de numerosos colaboradores y colaboradoras en el proceso de elaboración de la candidatura a Patrimonio Mundial, tanto representantes institucionales, expertos e investigadores, como ciudadanos que mantienen vivas algunas de las actividades tradicionales en el entorno.