El proyecto de la central hidroeléctrica avanza “a muy buen ritmo” para garantizar un antes y un después para la transición energética y la seguridad hídrica de Gran Canaria
El primer barón de Armstrong, William George, era un irreductible aficionado de la pesca con caña. Una mañana, mientras pescaba en el río Dee, en Escocia, contempló una rueda hidráulica que suministraba a una cantera de mármol. Se dio cuenta de que gran parte de la energía se estaba desperdiciando. En 1878 concluyó diseñando el que está considerado como el primer esquema de energía hidroeléctrica, que utilizó en su estreno para iluminar una única lámpara de su galería de arte.
El filántropo William George Armstrong fue ingeniero industrial. Existen por tanto varios afluentes que conectan esta historia con las presas de Chira y Soria, en Gran Canaria. El proyecto de Salto de Chira se fundamenta en dos obras hidráulicas construidas con un carácter visionario que hoy sirven de pilares de una iniciativa que marcará un antes y un después en el panorama energético e hidrológico de la isla gracias al impulso del Cabildo. Dicho de otro modo, un salto al futuro que hunde sus raíces en la visión del pasado y la convicción del presente.
Las obras de la central hidroeléctrica de Salto de Chira inician el año “a muy buen ritmo y adelantándose a la planificación”, explicó el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en una reciente visita junto a representantes de Red Eléctrica y de representantes municipales, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, empresariales y sindicales, entre otros sectores cuyo apoyo a Salto de Chira encarna el amplio respaldo social y ha resultado fundamental para el desarrollo de esta actuación.
El presidente insular recalcó además que este balance después de tres años del inicio de los trabajos ofrece garantías para cumplir con el objetivo de su puesta en marcha en 2027 para que Gran Canaria cuente desde entonces con una pieza decisiva para liderar la transición energética en el archipiélago, cubrir con fuentes renovables más de la mitad de la energía y, además, generar a partir de 2025 un excedente de agua de 750.000 metros cúbicos para el sector primario, la reforestación y la lucha contra los incendios.
Entre los hitos que confirman la buena marcha de los trabajos se cuentan la conclusión de la desaladora, la conexión de los túneles de acceso, la perforación piloto de la cavidad que alojará la central y la instalación de la mayor parte de la tubería de impulsión.
Alrededor de 800 profesionales que hacen posible que el proyecto evolucione en tiempo y forma. Hace apenas unos días se completó la conexión de la excavación de los túneles de acceso a la central en una operación de gran complejidad técnica para la unión del túnel de acceso principal (Las Filipinas) y del túnel de acceso secundario (presa de Soria). Por ellos discurrirá parte de la conexión de alta tensión y la tubería de impulsión que conducirá el agua desde la desaladora a la presa de Soria.
El primer tramo de la tubería de impulsón, ejecutado a lo largo de 17 kilómetros del Barranco de Arguineguín, supera los 14 kilómetros de instalación de tubería y, el segundo tramo, de 3,4 kilómetros, tiene previsto el inicio en el primer trimestre del año. Las obras subterráneas, los túneles de acceso y las galerías auxiliares para la construcción y explotación cuentan con más de 4,5 kilómetros terminados, el 70%.

La perforación piloto de la cavidad que alojará la central está finalizada. Mientras, el circuito hidráulico, la futura conexión de caudales entre Chira y Soria, se ejecuta desde ambos vasos. En lo relativo al embalse de Soria, la estructura de hormigón armado de la obra de toma estará finalizada en verano. Destaca por ser la primera conducción de estas características que se ejecuta en Canarias.
La senda peatonal entre los núcleos de población comenzará su ejecución en febrero y permitirá a vecinos y vecinas disponer de una vía de comunicación y esparcimiento, permitiendo el uso diurno y nocturno al quedar iluminada. Además, se reordenarán los aparcamientos a lo largo de la carretera.
Por otro lado, una vez obtenida la concesión administrativa para el emisario y el inmisario, de cara a captar agua marina con destino a la presa de Soria tras su desalación y la devolución de salmuera al océano, se están acelerando los plazos para comenzar la operación de fondeo de la torre de captación y los tramos de tubería apoyados sobre el lecho marino.
Igualmente, se invertirán 3,4 millones para convertir en un verdadero corredor ecológico el barranco de Arguineguín a lo largo de 17 kilómetros. El barranco de Arguineguín alberga ecosistemas ricos en flora y fauna, pero su desarrollo se ve limitado por la desconexión entre estas áreas y la dominante presencia de especies exóticas.

El plazo de ejecución de los trabajos abarcará 30 meses en los que se completará una batería de actuaciones medioambientales. De momento, se han iniciado los trabajos de desbroce y se ha entrado en la fase final de la eliminación de especies exóticas.
Durante el proyecto, también se reintroducirán otras especies autóctonas como el balo, cola de caballo, lavanda, cornical, esparraguera, leña Noel, pancratium, salvia, tabaiba y vinagrera. Estas especies ya se están produciendo en un vivero creado al efecto y que ya dispone de más de 14.000 ejemplares de una veintena de especies autóctonas del barranco. De estos ejemplares, a día de hoy más de 2.000 han sido plantados a lo largo de 2 kilómetros y que crecen como un símbolo de la revolución energética e hidrológica que extiende sus raíces gracias al proyecto de Salto de Chira.
¿Qué aporta y cómo funciona la central?
La operación del sistema eléctrico requiere que la generación y la demanda sean iguales en todo momento y para nuestro pequeño y aislado sistema eléctrico, es todo un reto. La energía que consumimos se tiene que producir en la isla, y por su propia naturaleza no es gestionable, lo que significa es que no lo podemos controlar y, para tener garantía de suministro y seguridad en nuestro sistema eléctrico, necesitamos dotar a Gran Canaria del almacenamiento de Salto de Chira. Sobre esta filosofía se sustenta este proyecto que tiene un presupuesto de 589 millones de euros y está cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). La central aprovechará la energía excedentaria y elevará agua hasta el depósito superior, el de Chira, y, cuando el sistema lo necesite, descenderá hacia el depósito inferior de Soria y, pasando por las turbinas, generará la electricidad que requiere el sistema.
LOS DATOS DEL GRAN SALTO
- Más del 50% de introducción de energías renovables
- Las emisiones contaminantes se reducirán un 20%
- Ahorro energético de 122 millones de euros
- Se aportarán 750.000 m3 de agua para el campo
- Creación de 3.500 puestos de empleo ‘verdes’