LOS RANCHOS DE ÁNIMASDE GRAN CANARIAUN BIEN DE INTERÉS CULTURALQUE PRESERVAN UNA TRADICIÓN

María Teresa Cabrera Ortega

Ser guardianes de nuestras tradiciones y costumbres es un deber que tenemos que asumir si queremos que las mismas no desaparezcan, transmitirlas y hacer participes de ellas a las nuevas generaciones es la forma de que perduren en el tiempo.

La Ley 11/2019, de 25 de abril de Patrimonio Cultural de Canarias, en su Título IV CATEGORÍAS DE BIENES E INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN, en su artículo 25, dedicado a la clasificación de los bienes de interés cultural inmateriales, es el aplicado para declarar Bien de Interés Cultural inmaterial a los Ranchos de Ánimas de Valsequillo, La Aldea de San Nicolás y de Arbejales-Teror, en la isla de Gran Canaria, con las categorías de “Usos sociales, rituales y actos festivos” “Formas de socialización colectiva y organizaciones”, según Decreto 10/2025, de 24 de febrero, publicado en el Boletín Oficial de Canarias numero 43 de 3 de marzo de 2025.

Los municipios de Valsequillo de Gran Canaria, La Aldea de San Nicolás, y Arbejales-Teror, celebran la declaración de Bien de Interés Cultural inmaterial de sus  Ranchos de Ánimas, detrás de esta declaración se esconde un arduo trabajo en  cada municipio, ya que cada corporación municipal junto a sus equipos y personas vinculadas al mundo de la cultura, colaboraron intensamente para que esta propuesta sea hoy una realidad. Según el artículo 16.a) de la Ley de Patrimonio de Canarias, es competencia en este caso del Cabildo de Gran Canaria, incoar e instruir los procedimientos de declaración de Bien de Interés Cultural, elevándose al Gobierno de Canarias para su resolución, este proceso se inició en el 2017 a iniciativa de los Ayuntamientos, decretándose la primera inclinación en el 2018 por parte de la Consejería de Presidencia y Patrimonio del  en el 2020 el Gobierno de Canarias declara la caducidad del expediente, siendo de nuevo activado el procedimiento en el 2022 por el Cabildo de Gran Canaria, con un segundo decreto de inclinación, el 15 de octubre de 2024 se emite dictamen favorable recogido en la Ponencia Técnica de Patrimonio Arqueológico, Etnográfico y Paleontológico y se elevar el expediente al Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias, el cual emite informe preceptivo favorable con fecha 21 de enero de 2025, que ha concluido en la declaración del BIC según decreto referenciado anteriormente. La Memoria elaborada por destacados especialistas e investigadores, a los que se les reconoce la dedicación en el campo del Patrimonio Inmaterial, como Don Óscar Vizcaíno Déniz, Don José Pedro Suárez Espino, Don Francisco Suárez Moreno, Don Juan José Monzón Gil y Doña Lidia Sánchez González, dirigidos y coordinados por Don Roberto Suárez Ojeda, en la que  exponen y de la cual hago reseña a diferentes apartados en la que se fundamenta la petición para que sean declarados BIC, ya que los Ranchos de Ánimas »son una manifestación etnográfica que ha desarrollado y sigue desarrollando una función social y religiosa de forma ininterrumpida, al menos desde el siglo XVII. Los Ranchos, los cuales mantienen vivo un universo de comunicación entre los dos mundos que nos acerca a otra cosmovisión de la relación entre la vida en la tierra, la memoria emocional y la gestión del recuerdo a partir de la muerte, sus expresiones simbólicas y cargas religiosas. La recogida de dinero y el recorrido musical que se adentra en las casas de la comunidad funcionan como mecanismo de cohesión grupal, de refuerzo de los vínculos de parentesco, vecindad y de creencias que se dan entre quienes protagonizan los rituales del rancho y quienes los hacen como contribuyentes económicos y espirituales para que la tradición permanezca. Los Ranchos de Ánimas, al estar presentes en más de una localidad, en este caso, en tres municipios de la isla de Gran Canaria, y por sus aspectos formales, simbólicos, musicales, espirituales y sociales, responden a un tronco cultural común que nos lleva a considerar que estamos ante una expresión inmaterial de las más antiguas de las islas, y a la que podemos atribuir múltiples significados que dan un carácter polisémico a la actividad, que, por otra parte, tiene en las generaciones de personas que la han mantenido y en las comunidades que la reciben, respetan y consideran, a los auténticos responsables de que este patrimonio inmaterial llegue hasta nosotros en el siglo XI en condiciones de reconocerlo entre los activos más importantes del legado cultural de Gran Canaria«.

Con motivo de ser declarados los Ranchos de Ánimas de Gran Canaria Bien de Interés Cultural con la categoría de Patrimonio Inmaterial, la Consejería de Gobierno de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, desde su Servicio de Patrimonio Histórico, organizó un programa de actos para su presentación, siendo el día 7 de mayo a las 20 horas la presentación institucional, teniendo como marco la emblemática Catedral de Canarias, considerada como el monumento más importante de la arquitectura religiosa canaria.  Este acto contó con la participación de Don Antonio Morales Méndez, presidente del Cabildo de Gran Canaria y Don Teodoro Claret Sosa Monzón, consejero de Gobierno de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, así como del Reverendísimmo Sr. Obispo don José Mazuelos Pérez, la del Reverendísimo Sr. Obispo Auxiliar don Cristóbal Déniz Hernández y del Dean  Reverendo don José Lavandera López. A continuación de las intervenciones se proyectó un documental sobre los valores del BIC para finalizar con una muestra de los Ranchos de Ánimas. Acudieron Alcaldes, Concejales,  Cronistas Oficiales, de los municipios  afectos, personas vinculadas al mundo de la cultura, familiares, amigos y un publico general interesado en rencontrase o conocer a los componentes de los Ranchos de Ánimas y vibrar y embargarse de emoción con sus coplas, en un lugar tan vinculado a los mismos como es la iglesia. El día 8 de mayo a las 19:00 horas tuvo lugar en las dependencias del Cabildo de Gran Canaria, la conferencia impartida por doña María Pía Timón Tiemblo, etnóloga, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2021, presentada por Don Sebastián López García, Director Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, que impartió la conferencia “Las comunidades portadoras: sujetos activos en la valorización y salvaguarda de los rituales festivos”. A la misma acudimos un nutrido grupos de persona que disfrutamos con la magnifica disertación de la ponente.

EL RANCHO DE ÁNIMAS DE VALSEQUILLO DE GRAN CANARIA UN BIEN DE INTERÉS CULTURAL GUARDIÁN DE SUS TRADICIONES

El Rancho de Ánimas de Valsequillo, junto con el de Arbejales-Teror, ha resistido el paso del tiempo y mantiene viva esta tradición, habiendo soportado todo tipo de dificultades para su permanencia, por lo que sigue escribiendo por si solo su historia. Pertenece a una parroquia relativamente joven, puesto que la de San Miguel Arcángel fue creada en 1800, al separarse de la parroquia matriz de San Juan Bautista de Telde, estando al año siguiente formalmente constituida la Cofradía de Ánimas, lo que queda acreditado por un Cuaderno de Cuentas de la Mayordomía 42, donde queda reflejada la erección del Altar de las Benditas de Ánimas, con el desglose y valor de los diferentes componentes del mismo, incluido el cuadro de Ánimas. A pesar de esto, el rancho de Ánimas de Valsequillo, podría tener una antigüedad superior a la de su parroquia, pues  en este lugar ya existía una ermita bien atendida, que mandó construir y sufragó el canónigo D. Mateo Tello y Casares, siendo bendecida el 15 de septiembre de 1672 e inaugurada definitivamente dos años más tarde. Nuestro Rancho de Ánimas ha perdurado en el tiempo, sin desaparecer nunca, es para mi un orgullo decir que nuestro Rancho de Ánimas tiene una continuidad asegurada, pues cuenta con un ramillete de jóvenes chicos y chicas tan vinculados y comprometidos con continuar la tradición, de la mano del Ranchero Mayor Don Agustín Calderín Calderín, de todos los componentes del mismo y de todos nosotros que tenemos que apoyarlos y estar siempre a su lado  para que nunca caigan en el desanimo, permaneciendo firmes en preservar nuestras tradiciones, cosa que no dudo, pues casi todos ellos han vivido desde que tienen uso de razón, el sentimiento que transmite una copla cantada desde lo más profundo del alma a esas Ánimas Benditas por la que  interceden  los vivos ante Dios.

Al acto acudió alcalde del municipio, Francisco Manuel Atta Pérez acompañado del concejal de Cultura  José Juan Pérez Suárez y de la Cronista Oficial María Teresa Cabrera Ortega, también asistieron otros Concejales y un nutrido grupo de familiares, y vecinos del municipio, que quisieron arropar a nuestro Rancho de Ánimas en este día tan entrañable, en el que las lagrimas de emoción y alegría se mezclaron al escuchar las coplas nos aprietan el alma. Esta declaración de BIC que nos sirva para un mayor compromiso hacia su preservación, difusión y apoyo sobre todo a la nueva cantera.