El recorrido por la industria del tabaco y el azúcar en Canarias

Una exposición en la Casa-Museo León y Castillo incide en el impacto que tuvieron estas producciones en la economía canaria entre 1852 y 1920

‘La experiencia del tabaco y el azúcar en Canarias durante la segunda globalización’ es la nueva exposición que acoge la Casa-Museo León y Castillo, la primera, desde su apertura, de estas características en lo que a magnitud y variedad de elementos se refiere. Podrá visitarse hasta el 14 de septiembre y sumerge al visitante en la historia exportadora del archipiélago, mostrando como el tabaco y el azúcar se convirtieron en símbolos de su integración en la economía global.

Antes de ser productora de tabaco y azúcar, Canarias era la primera a nivel mundial de la cochinilla. Cuando se empezó a vislumbrar su decaimiento, un grupo de propietarios, comerciantes y políticos canarios se vuelcan hacia el tabaco y, más tarde, hacia la caña de azúcar como posibles soluciones que hicieran pensar en las islas en nuevo núcleo productivo. 

Y así fue, aunque a corto plazo no tuvo el éxito esperado porque no solucionó el problema económico de las islas. Sin embargo, en la muestra expositiva se comprueba que, con el paso de los años, las dos industrias triunfaron y fueron claves durante el siglo XX para la economía en Canarias. 

La visita invita a un viaje en el tiempo que reconstruye el impacto de estos dos elementos en la historia económica de Canarias. Tiene como punto de partida la declaración de la Ley de Puertos Francos en 1852 y, a partir de ahí, el comienzo del proceso de edificación e industrialización del archipiélago. La muestra realiza un recorrido simbólico que transcurre por tres espacios que están representados por tres colores con los que se diferencia cada sala y cada concepto: la sala roja representa el poder, la sala verde describe el porvenir y la sala marrón plasma el consumo. 

La muestra se articula en cinco itinerarios temáticos que tratan de dar respuesta al discurso expositivo. El inicio es el marco institucional que se refleja con retratos de políticos que contribuyeron o se opusieron a la promulgación de la Ley de Puertos Francos (1852) y el desestanco del tabaco. A continuación, se sigue con los hermanos León y Castillo en calidad de estudiosos y promotores del tabaco y de la caña de azúcar en Canarias entre 1852 y 1922. Y finalmente, el consumo, producción y difusión de tabaco y azúcar.

Los detalles, como observar de cerca un saco de azúcar de 100 kilos original de la fábrica azucarera de Arucas, los retratos, documentos, objetos y las piezas únicas,  trasladan a los asistentes hasta el comienzo de lo que empezó como una idea de industrialización hasta los años 60 del pasado siglo.

Una mirada renovada

La exposición propone así una mirada renovada al pasado económico de Canarias, subrayando cómo decisiones clave del siglo XIX, como la liberalización del comercio y la apuesta por nuevas industrias, marcaron el rumbo del archipiélago hacia la modernidad. 

Los comisarios de la exposición son María de los Reyes Hernández Socorro, catedrática de Historia del Arte y Santiago de Luxán Meléndez, catedrático de Historia e Instituciones Económicas, ambos profesores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 

Como destacan, la Segunda Globalización en Canarias tuvo una gran trascendencia a partir del Real Decreto de Puertos Francos de 11 de julio de 1852. Añaden que lo que motivó la elección del tabaco y el azúcar como ejes centrales de la exposición fue por la gran trascendencia que tuvo desde el punto de vista económico en las islas. Entre otras cosas, Canarias se dotó de infraestructuras modernas que incrementaron la conectividad del archipiélago, así como la dotación de servicios urbanos, afirman. 

Igual de importante es el lugar donde se encuentra la exposición. La Casa-Museo sita en Telde es el lugar adecuado para la celebración, ya que los hermanos León y Castillo son los principales protagonistas de esta historia, que tiene como marco cronológico los años entre 1852 y 1920.

En un momento en que la globalización vuelve a estar en el centro del debate, esta muestra invita a reflexionar sobre la capacidad de adaptación de las islas, su inserción en los circuitos internacionales y el papel crucial de figuras como los hermanos León y Castillo en la construcción de una Canarias más conectada, productiva y abierta al mundo.