Por: Juan José Laforet, Cronista Oficial de Gran Canaria.
Lo hermosa estampa del buque-escuela de la Armada “Juan Sebastián Elcano” surca de nuevo las aguas del Puerto de La Luz en los comienzos de su …. crucero de instrucción, en el que lleva a bordo como guardiamarina a S.A.R. la Princesa de Asturias, una imagen con la que ya se identifica plenamente el Puerto de La Luz desde aquel primer crucero que entre el 19 de abril de 1928 y el 28 de mayo de 1929 le llevó a dar la vuelta al mundo, pero en sentido contrario al que la realizó el ilustre marino oriundo de Guetaria con cuyo nombre se bautizó este ya histórico bergantín-goleta.
La prensa local grancanaria daba cuenta entonces, entre el movimiento habitual de buques en el Puerto de La Luz, de la llegada el lunes 28 de mayo de 1928, procedente de Cádiz, del buque de la Armada “Juan Sebastián Elcano” que quedó atracado en el Muelle de Santa Catalina, donde al día siguiente, como recogía la nota oficial publicada en toda la prensa local, el “…Gobernador Civil de la provincia don Antonio Marín y Acuña estuvo hoy a bordo del buque-escuela de guardias marinas Juan Sebastián Elcano devolviendo la visita oficial al comandante del buque. El señor Acuña recorrió las dependencias de la nueva unidad haciendo de ellas merecidos elogios…”, visita en la que fue atendido por el comandante, capitán de navío Manuel de Mendivil y Elio, que fue no sólo un reputado marino, sino un distinguido escritor y articulista de temas navales. La ciudad se volcó en agasajo a los jóvenes guardiamarinas y a sus mandos y profesores, así como al resto de la tripulación, lo que se repetiría días después en Tenerife, donde su Cabildo Insular les invitaría a una excursión al interior de la isla.

Cabe recordar como anécdota de los primeros momentos de esta histórica primera escala del buque-escuela en el Puerto de La Luz, la acaecida al provocarse un gravísimo incendio en el buque carguero francés “Blois” pues, como también recogió la crónica local, llegó un momento en que las “…llamas alcanzaban unas proporciones grandes que pusieron en grave peligro a las embarcaciones inmediatas al “Blois”. Entre otros, el buque-escuela de Guardias Marinas, “Juan Sebastián Elcano”, tuvo necesidad de ponerse en franquía, por temor a que las chispas que de la enorme y fantástica hoguera procedían, causasen en él algo parecido…”. Enseguida se presentaron en el lugar las autoridades de marina y las locales, entre ellos el alcalde Salvador Manrique de Lara y Massieu, prestando toda la ayuda que pudo la propia tribulación del “Juan Sebastián Elcano”, lo que no evitó que fallecieran por graves quemaduras dos jóvenes tripulantes del “Blois”.
Al año siguiente el “Juan Sebastián Elcano”, al inicio de su segundo periplo de instrucción al mando del capitán de navío Claudio Lago de Lanzos y Díaz, y como jefe de estudios al capitán de corbeta el Duque de Santo Mauro, regresó de nuevo al puerto grancanario que, con el paso de los años, se ha convertido en uno de los que más ha visitado a lo largo de toda la historia de sus viajes. Un periplo que le llevo también en esa ocasión a Puerto Cabras en Fuerteventura, donde fueron recibidos en medio de una enorme animación, el Casino les organizó por la noche una verbena y a “…las doce se sirvió en los salones mantecados helados y otros refrescos ocupando las mesas preferentes los señores Jefes y oficiales y guardias marinas, continuando luego el baile y reinando la alegría hasta altas horas de la madrugada que terminó la fiesta con un «Viva Fuerteventura» pronunciado por los Marinos al lo que se respondió con otros vivas a la Marina de Guerra Española y a la dotación del hermoso buque….”. Pocos años después, el 15 de diciembre de 1939, tomaría posesión como sexto comandante de este buque un ilustre marino grancanario, el capitán de navío Fernando Meléndez Bojart (Las Palmas 1900 – Madrid 1968), que años después llegaría a alcanzar el grado de Almirante y a detentar las más altas responsabilidades de la Armada Española. Otro grancanario, el Almirante General de la Armada Jaime Muñoz-Delgado y Díaz del Río (Las Palmas de Gran Canaria el 11 de julio de 1952), también estuvo al mando del Juan Sebastián Elcano a partir del 8 de octubre de 1999.

Además, no se puede olvidar que han sido varios comandantes de este prestigioso buque-escuela los que han llegado posteriormente a ser Jefes del Mando Naval de Canarias, como ha sido el caso del Almirante Gabriel Portal Antón en 1987, del Almirante Salvador M. Delgado Moreno en 2005, del Almirante Manuel de la Puente Mora-Figueroa que tomó el mando del Juan Sebastián Elcano el 25 de septiembre de 2009, o del actual Jefe del Mando Naval de Canarias Almirante Santiago de Colsa Trueba. Un historia de viajes, comandantes, guardiamarinas y tripulaciones ligada ya indisolublemente a Gran Canaria y su Puerto de La Luz, donde al disfrutar de su legendaria estampa parece que flotan en el aire los versos de Tomás Morales, “…la blanca arboladura de un bergantín latino,/ se aleja, lentamente, por el confín marino/ como un jirón de bruma, sobre el azul plafón…”. Una historia que en 2028 cumplirá su primer centenario, un aniversario al que el Puerto de La Luz está ineludiblemente vinculado y que deberá rememorar significativamente.