EL ALMENDRERO ANUNCIA LA PRIMAVERA

Por María Teresa Cabrera Ortega. Cronista Oficial de Valsequillo de Gran Canaria

Cuando apenas se han retirado de las calles las guirnaldas navideñas, los villancicos han dejado de sonar, y aun saboreando esos últimos trozos de turrón cogidos a hurtadillas como si fueran besos robados, la madre naturaleza nos abraza para que  antes de que acabe el mes ver el almendrero florecer, haciendo  un guiño a la primavera que aún tardará en llegar, este árbol de la familia de las rosáceas del que se aprovecha todo como del cochino, pues su fruto la almendra, dulces o amargas tienen su utilidad, las unas en la cocina y las otras usadas con fines terapéuticos, su cascara se puede utilizar como combustible,  siendo su madera muy demandada y apreciada por los carboneros. Seña de identidad de nuestro municipio, haciendo que la elevada producción de su preciado fruto, se convirtiera en una importante fuente de ingresos, lo cual hizo que para aliviar el arduo trabajo que conllevaba hasta que se  obtenía  la pipa, dos agricultores del lugar, Antoñito Muñoz, y Lorencito (conocido como el del Parral), compraron una máquina descascaradora, pero lo que verdaderamente supuso un gran adelanto y comodidad fue cuando en el año 1967  Antonio Pérez Díaz, que se dedicaba a la compra de almendras, trae de Reus (Tarragona) una máquina partidora, dando un giro total a la forma de desarrollar el trabajo, pues las mujeres a quienes antes de tener la máquina él le llevaba a sus casas uno, o dos sacos de almendras para que los partieran con una piedra o con un martillo y las despepitaran, pagaba hasta 75 pesetas por fanegada, que vienen a ser unos 50 kilos de almendras con cascara, a partir de la compra de la máquina su trabajo se hizo más llevadero, en vez de él llevarles los sacos de almendras a sus casas para hacer el trabajo, eran las mujeres las que iban a la suya, se sentaban a la entrada del cuarto donde estaba la máquina partidora, e iban despepitando las que iban saliendo partidas de la máquina, la cual había desplazado a las rudimentarias herramientas utilizadas hasta entonces.

Sobrepasado el medio siglo desde sus inicios en Tenteniguada, de la mano de Armando Peñate Suárez que junto con otras personas del lugar organizaron la primera fiesta del Almendro en Flor, según el mismo manifestó: «No es casualidad que el espectáculo de la floración de los almendreros haya concluido en fiesta. ¿Es que acaso la mera contemplación de un almendrero florecido no es ya una fiesta?». Siendo a partir del año 1972 cuando se celebra en todo el municipio, pasando a denominarse con el paso de los años Ruta del Almendrero en Flor.

Un nutrido programa de actividades se van  desarrollando en la semana del 20 al 26 de enero de 2025, las cuales nos van familiarizando hasta llegar al intenso fin de semana, donde en la noche del viernes 24, en el marco del Teatro Cronista Oficial Jacinto Suárez Martel, se celebra el acto que engloba el pregón y la entrega de La Almendra de Plata, que es la más alta distinción, con la que el Ilustre Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria, reconoce a personas relevantes en el municipio por su trayectoria en defensa, promoción y proyección de nuestra identidad canaria. Otorgándola cada año de forma individual, o colectiva, recayendo este año en su modalidad de colectiva en La Parranda Medio Jigo P’al Kilo, encargados además de pregonar la emblemática Ruta, coincidiendo con la celebración de su 25 aniversario.Embajadores culturales, que han sabido preservar y difundir a través de su música la identidad de nuestro municipio, nos representaron un Pregón a su más puro estilo transmitiendo nuestras señas de identidad, centrado en quienes fueron esencia de nuestra Ruta en nuestro Valsequillo casco, un Pregón que me embargo de emoción y alegría, al ser dedicado a esas mujeres de nuestro pueblo a las que yo hice refencia  en el artículo publicado en febrero de 2022, en esta misma revista, diciendo que fueron pioneras en Valsequillo casco de difundir nuestras tradiciones, que hicieron que las generaciones venideras cogieran el testigo y lo preservaran, estas fueron sin comparación alguna las emprendedoras, alegres y divertidas, las únicas e incomparables Lolita Rosa, Carmencita, Cecilita, Paca López, Lola Mayor, Esperancita Reyita López y Antonia María López.  El  característico olor del caldo de jaramagos de su ventorrillo se adueñaba del entorno de la plaza de San Miguel,  haciendo que la gente se arremolinara en torno al mismo, para comerse los rebujones de jaramagos con gofio, con el trozo de tocino correspondiente que hacía rebozar el plato, servido con generosidad, las almendras tostadas o garrapiñadas, el arroz con leche y las tortillas de carnaval endulzaban el paladar a los más golosos.  

La Almendra  de Plata a título individual, recayó en  Don Román Altuna Igartua, su vinculación con nuestro municipio data desde el año 1984, cuando se estableció junto a sus progenitores en Tenteniguada, realizando su actividad empresarial en el sector del agua, y formando su propia familia, comprometido con nuestro pueblo ha contribuido al desarrollo económico y social del mismo. Recogió la distinción en su nombre Doña María Luisa Peñate.

La emocionante noche vivida da paso a los actos del sábado 25, donde Tenteniguada en el Día del Turista, agasaja e informa a través del punto de información turística, al nutrido grupo de visitantes que un año más se interesan por conocer nuestro municipio, así mismo a las 12 horas teniendo como marco la Plaza Nueva se celebra el acto de  entrega del Gajo del Almendrero, promovido por la Asociación Cultural de Tenteniguada y que este año fue entregado a Doña Dolores Almenara.

Nos adentramos en el domingo 25, día principal, comenzamos la Ruta desde

La Barrera a Valsequillo casco, continuando a las Vegas, hasta llegar a Tenteniguada, o también pudiéndose realizar a la inversa, pues en cada uno de los lugares indicados se puede disfrutar un año más del marco incomparable de nuestro pueblo, el almendrero a pesar de la sequía que padecen nuestros campos no escatima en mostrar todo su esplendor, nos cautiva con su mirada rosácea, y nos invita a disfrutar de la naturaleza, la Ruta hace gala para mostrar nuestras señas de identidad, como la vestimenta a la antigua usanza, nuestra comidas de siempre hechas a fuego de leña, la artesanía, la labores del campo como la trilla o la ordeñá, su folclore,  “Recuperando Tradiciones”  a cargo del Proyecto Comunitario de La Aldea y la Asociación de Patrimonio Cultural de Valsequillo de Gran Canaria, encargados estos de hacer las demostraciones del  uso de la almendra, se suma a la Ruta el ancestral Rancho de Ánimas que concluye su recorrido por el casco del municipio junto a la Asociación de Patrimonio Cultural.

Felicidades a los pregoneros, así como a los galardonados con la Almendra de Plata, y  con el Gajo de Almendrero, agradecerles todo el tiempo que han dedicado y dedican a preservar y promulgar nuestras tradiciones y costumbres, su aportación social y el apoyo  que dan a las nuevas generaciones para mantener vivas nuestras tradiciones.

En nuestro recuerdo y en nuestro corazón, siempre estarán todas las personas que contribuyeron a iniciar y preservar esta Fiesta.

COPLA

Nos criaron juntos

desde muy pequeños

para mi su muerte

me parece un sureño

grande fue el aprecio

aprecio sincero

fuimos muy amigos

como compañeros

siempre andamos juntos

dentro de ese sueño

tan solo el recuerdo

hoy me queda a mi

se hizo lo posible

antes de morir

pero no se pudo

con el Dios del Cielo

nos criamos juntos

desde muy pequeños

(Copla dedicada a Óscar Rodríguez Muñoz- Letra Agustín Calderín                                                Calderín-Ranchero Mayor.Cantada por Juan González(Chana)26-01-2025