Por María Domenech
La canaria Yurena Molina es un símbolo de la danza de las islas y la demostración de que los sueños se cumplen cuando se persiguen, aunque ello implique grandes dosis de sacrificio personal y emocional. Yure fue la segunda finalista de unos de los realities más importantes de España: «Fama, A bailar». Casi dos décadas después y tras haberse convertido en uno de los principales referentes del programa y en un auténtico fenómeno de masas, Molina analiza desde la distancia que otorga la perspectiva del tiempo su imparable carrera profesional. Con tres academias de baile en marcha, un espectáculo de culto dedicado a Michael Jackson y la posibilidad de impartir clases a lo largo y ancho del planeta, esta bailarina nacida en Gran Canaria, representa los valores que hacen grande a la gente de nuestra tierra: valor, esfuerzo, sacrificio y talento. Y es que allí donde pise o baile un canario, «deja huella».
Vamos a escribir la historia desde el principio, ¿cuándo te diste cuenta de tus dotes artísticas con la danza?
Todo empezó al descubrir a Michael Jackson. Quise imitar sus pasos y ese reto se convirtió en mi pasatiempos favorito. Luego se unieron los Backstreet Boys, las Spice Girls, Britney Spears… Sentía confort cuando me aprendía las coreografías y las encajaba perfectamente con la música. Recuerdo que el aparato de video de VHS de mi casa echaba chispas, dándole para atrás y para adelante para no perderme ni un paso.
¿Hay algún artista que despertara la vocación?
Como comenté anteriormente: Michael Jackson. Muchos compañeros de profesión y de mi generación se dedican a la danza por lo mismo, porque se inspiraron con el Rey del Pop.


¿Hay alguna modalidad de la danza que se te resista?
Sí, por supuesto. Es muy difícil ser un bailarín completo.
Hay muchísimos estilos de baile por aprender y cuando te centras especialmente en uno, tu cuerpo se hace a ese estilo y cuando cambias a otra disciplina lleva un tiempo amoldar el cuerpo a lo nuevo.
Por ejemplo, mi estilo es el urbano, conlleva una posición corporal más relajada en comparación con el ballet. El ballet requiere una posición más erguida, cosa que a muchos urbanos nos resulta tedioso. Igual le ocurre a los/las bailarines/as de ballet cuando pasan al urbano, les cuesta soltar su posición corporal ya que la tienen arraigada.
“Hay muchísimos estilos de baile por aprender y cuando te centras especialmente en uno, tu cuerpo se hace a ese estilo”
¿Y cómo es el proceso creativo? ¿cómo montas las coreografías?
Depende para que sea el trabajo. Si es para dar clases de baile, busco una canción que me despierte algo y que a su vez tenga garra para que los y las alumnas la disfruten.
Si es para un trabajo en el que ya la música está diseñada —me ha tocado montar folclore canario, tangos, salsa, jazz, Hip Hop— escucho mucho la canción, analizo los tiempos musicales, los posibles cambios de estructura, la base, la lírica… es como desgranar la canción para ver con qué puedo “jugar”.
Me lo imagino en escena, pienso en cómo tiene que ser el inicio, en cómo se va a desarrollar por el espacio, los cambios de posición de los bailarines, desplazamientos, etc.
Muchas veces preparo el principio de la coreografía a solas y ya el resto lo voy improvisando en los ensayos con los bailarines porque vamos probando diferentes opciones.
Esto de improvisar solo lo hago cuando es un grupo reducido de bailarines, sin embargo, cuando tengo que crear shows con más de 30 personas, sí lo tengo todo preparado con antelación porque si no ya es más complicado eso de improvisar y, además, no me gusta tener a los bailarines esperando por mis indicaciones. Me gusta trabajar de forma rápida y efectiva.
“En Canarias existe un talento especial para el baile, por eso, en cada gran espectáculo hay presencia canaria”.
“Estoy en mi mejor época profesional. Las tres escuelas van muy bien y nos están llamando para hacer muchas oberturas, acompañamientos, eventos,etc.”
¿Es difícil escuchar una canción sin imaginar un baile para ella?
Para una mente creativa no hay descanso. Cualquier canción despierta un movimiento. Me ocurre mucho que no puedo ver musicales sin estar analizando casi todo el espectáculo. Nos pasa a todos los que nos dedicamos a esto. Desde pequeña, mientras veía actuaciones musicales buscaba siempre a los bailarines, a ver qué pasos realizaban.
Actualmente diriges 3 escuelas de baile en Gran Canaria,
¿ha sido difícil crear afición artística?
Para nada. No me cansaré de decir que en Canarias tenemos un talento especial. He dado clases en Alemania, Austria, Italia, la Península… y hay muy pocos sitios donde se tenga el talento que tenemos los canarios porque tenemos mucha fuerza, mucha pasión, descaro, carisma, etc. A los y las canarias, en general, nos apasiona la música y compartir en grupo, y la danza es eso: mucha música, deporte y socializar.
Tenemos la sensación de que el baile vive un momento dulce, que hay un boom social en la práctica de la danza. ¿Es así? ¿Qué papel han jugado las redes sociales?
Si, la generación de ahora está abarrotada de información digital. Como comenté anteriormente, nosotros repetíamos y repetíamos los mismos pasos con los videos de actuaciones musicales/videoclips que conseguíamos grabar de la TV, no teníamos las mismas opciones que tienen ahora, que muchos peques de 8 años ya se saben más pasos que una.Como profe es difícil aportar nuevos pasos a l@s almn@s ya que ellos mismo en casa, en el cole, en el parque, a través del móvil, tienen infinidad de pasos y coreografías al alcance, pero nunca será lo mismo bailar por cuenta propia que compartir en una escuela de baile donde la energía grupal es enriquecedora y, sin duda, ayuda tanto en el crecimiento artístico como personal.


A ti te conocimos en uno de los programas televisivos más famosos dedicados a la danza “Fama, A Bailar”, ¿de qué manera llegó a tu vida y cambió tu vida?
Fui al casting sin cita previa. La cita se solicitaba a través de una llamada telefónica a un número de esos que te cobraban por cada segundo que pasaba, entonces llamé desde una cabina y los 3 euros que tenía se consumieron tan rápido que no llegué a completar el formulario. Así que un amigo me dijo que aún así, fuese con él, que solían dar oportunidad a gente que no estaba inscrita. Y así fue, un chico de producción me hizo un par de preguntas, entré a hacer el casting y pasé cinco meses dentro del reality quedando en segunda posición.
De todo este proceso tengo un libro publicado porque la experiencia dio para mucho. Estamos hablando de que fue un cambio de vida muy brusco, sobre todo el hecho de perder el anonimato y mantener la confianza en mi misma después de estar cinco meses escuchando “has tocado techo”, “no tienes el nivel”, “no das la talla”, etc.
Cuéntanos, ¿en qué proyectos andas inmersa actualmente?
¿cómo se presenta el verano?
Estoy en mi mejor época profesional. Las tres escuelas van muy bien, nos están llamando para hacer muchas oberturas, acompañamientos, eventos… Cada mes de julio (este será mi séptimo año) trabajo quince días en Bolzano (Los Alpes italianos) dando clases en un festival de danza donde los demás profesores son eminencias procedentes de EEUU, Francia, Brasil, África… me siento muy orgullosa de formar parte de ello.
Una vez vuelva de Bolzano, me toca empezar a organizar ensayos para el espectáculo de Michael Jackson (Forever, King of Pop) en el cual llevo ya quince años siendo bailarina y, actualmente soy la capitana. Nos espera otra gira europea que nos llevará a Dinamarca, Suiza, Austria, Alemania, República Checa y Luxemburgo. Y a la vez con todo esto, impartiendo clases y dirigiendo las escuelas.
“El talento canario es especial, no es que solo tengamos un aire diferente cuando bailamos, cantamos o actuamos, es que nuestra forma de ser deja huella”.
“Muchos compañeros de profesión y de mi generación se dedican a la danza porque se inspiraron en Michael Jackson”
Te vimos en el acto institucional de Día de Canarias, donde la danza jugó un papel importante. Fue bonito ver cómo se logró conjugar tradición y modernidad para poner en valor nuestras raíces. ¿Fue difícil lograrlo?
Fue un proceso creativo maravilloso porque el equipo fue fantástico. La música creada por Julio Tejera, las cantantes, las músicas, las actrices, la dirección escénica de Mingo Ruano, la dirección de Mario Vega y la participación de mis alumnas fue un engranaje perfecto.
Vemos como hay muchas mujeres y hombres de nuestra tierra que despuntan a nivel mundial en el baile. ¿Existe en Canarias un talento especial para la danza? ¿qué opinas?
Si, me adelanté en esta pregunta unas líneas más arriba. En cada gran espectáculo, siempre hay un o una canaria. Es así. Nuestro talento es especial, porque no es que solo tengamos un aire diferente cuando bailamos, cantamos o actuamos, es que nuestra forma de ser deja huella.