María Teresa Cabrera Ortega. Cronista Oficial de Valsequillo de Gran Canaria
Festividad en honor a Nuestra Señora de Las Vegas
Festividad en honor a María Madre de la Iglesia (Lomitos de Correa, Juagarzos y La Palma)
Festividad del Corpus Christi
Allá por el año 1970, siendo nombrado párroco de la parroquia de San Miguel Arcángel de Valsequillo don Andrés Rodríguez Ojeda, que celebró la primera misa en el cementerio día 1 de noviembre día de todos Los Santos por los difuntos fallecidos, el nuevo párroco comenzó a celebrar misa en distintos barrios del municipio implantandose de esta forma la celebración de nuevas Fistas en dintintos barrios del municipio donde se habián construído lugares de culto, como es el caso del barrio de Las Vegas, o Lomitos de Correa. Los diferentes regidores del municipio en los inicios de estas Fiestas fueron Don Antonio Ortega Trujillo, Don Manuel Sánchez Peñate y Don Francisco Ramón Sánchez Robaina, junto con los vecinos de los lugares potenciaron las mismas, mejorando cada año los programas de Fiestas, siguiendo la continuidad los mandatarios que les han secundado.
Festidad en honor a Nuestra Señora de Las Vegas
El barrio de Las Vegas. conocido en sus origenes como Las Vegas de Los Mocanes, que se define como como una pequeña depresión, con un fondo redondeado o plano donde de forma generalizada contaba con buenos suelos para la agricultura base económica fundamental de la zona.
La iglesia se construyó allá por el año 1970, siendo nombrado párroco de la parroquia de San Miguel Arcángel de Valsequillo don Andrés Rodríguez Ojeda, que celebró la primera misa en el cementerio día 1 de noviembre día de todos Los Santos por los difuntos fallecidos, el nuevo sacerdote comenzó a celebrar misa en distintos barrios del municipio, de esta forma nacieron las Fistas a celebrar en los dintintos lugares donde se construyeron sitios de culto, como es el caso del barrio de Las Vegas, datando su construcción entre los años 1975 y 1979 del siglo pasado, en un terreno donado por Doña María Dolores Martel Ortega y su esposo Don Justo Cebrían Cazorrán, a partir de entonces se viene celebrando la Fiesta en honor a Nuestra Señoras de Las Vegas, del 9 al 11 de mayo, un intenso fin de semana se adueño del barrio donde los actos lúdicos y religiosos como el VI Encuentro de Verseadores Paquito Sánchez, un acto entrañable que hace aflorar el sentimineto por las tradicones, La Escala en Hifi, La Romería, la muestra de ganado local, o la trilla, permanecen vivas gracias al esfuerzo impagable que hacen nuestros ganaderos por mantenerlas, dado los tiempos que corren con la escaces de lluvia, que hace que nuestros campos cada vez produzcan menos forraje, lo que hace que nuestros ganaderos mantengan los animales casi al costo siguen apostando por mantener la continuidad del sector primario. Entre acto y acto cargados de entusiamo e ilusión llegan al domingo Día Principal de la Fiesta, con la celebración de la eucaristía y procesión en honor a Nuestra Señora de Las Vegas.

Festividad en honor a María Madre de la Iglesia (Lomitos de Correa, Juagarzoz y La Palma)
Los tres barrios limitrofes unidos para celebra la festividad en honor a María Madres de la Igelsia. En dirección al barrio de Lomitos de Correa nos encontramos en lo alto con el barrio de La Palma y el caminar de paso con el barrio de Los Juagarzos, infinidad de recuerdos me vienen a la memoria, fue una niñez vivida en torno a una vecindad de puertas abiertas, entre los alpender de las vacas, donde la escudilla de leche con gofio en la merienda era el petit suit de la época, el chiquero del cochino, las cogidas de papas y las trillas, bajo un sol de justicia que hacía brillar el pelaje de las bestias que formaban la cobra, el gallo altanero que dominaba el gallinero, picoteando algún huevo lo que hacía propiciar el enfado de su dueña, hasta el punto de apercibirlo con meterlo en el caldero, esos recuerdos de la niñez que añoro, como la prevalencia de la familia donde nuestros mayores eran un referente a tener en cuanta, donde las carencias de la época no demoralizaban de una forma deseperada como ahora, pues se disfrutaba del momento, porque se valoraba lo que se tenía que costaba mucho trabajo conseguirlo. Lomitos de Correa y Barranco de Correa que debe su nombre a don Luis Correa, que era natural de Salcedo (Pontevedra), podemos decir que es una loma desde donde se divisa una magnífica panorámica del llano del municipio, la agricultura y la ganadería forman parte de su económia, la finca de Juanito Santiago, el ganado de Nonito, o a la explotación ganadera de Antonio Luis Toscano que han sido un referente de la importancia del cultivo de la tierra y la explotación ganadera de la zona, no sin olvidar a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos como Pepito Benítez, Pepito Ramírez, o la familia Ortega entre otros. En el barrio se construyó una plaza y un salón polivalente que albergaba la imagen de María Madre de La Iglesia, hasta el pasado domingo que al regreso de la procesión fue colocada en una hornacina construida por el Ayuntamiento en la plaza, a petición de los vecinos para poder venerar a la misma, sin tener que depender de la disponibilidad de poder tener acceso al salón, lo que ha supuesto una gran alegría para la feligrecía. El programa de actos de las Fiestas en honor a María Madre de la Iglesia ha ido incorporando nuevos actos con el paso de los años, su celebración en el fin de semana comprendido entre el 30 de mayo al 1 de junio, comenzó el viernes 30 de mayo, con una Noche de Taifas a cargo de la Agrupación Folclorica Lomitos de Correa y la Parranda La Polvajera convirtiendose en un acto entrañable, dando paso a un Fútbol Mañanero, que se adentro en la noche con Una Lluvia de Estrellas, donde los artistas del barrio dieron rienda suelta a su creatividad y talento y sin que parara la música Yony y Aya amenizaron la Verbena Víspera de Fiestas, que desató el bailoteo hasta bien entrada la noche, dando casi la mano al día principal que comenzó con una Exposición de Ganado Local, patrocinada por Quesos Flor Valsequillo, para a continuación dar paso a la celebración de la eucarístia oficiada por el párroco don José Luis Cabrera Gil, desfile de ganado local y fin Fiestas
CANTO A MARÍA MADRE DE LA IGLESIA
SANTA MADRE BENDITA,
SANTA MADRE DE DIOS
AQUÍ TIENES A TU GENTE,
LA QUE ESPERA TU SONRISA
TE PEDIMOS TU BENDICIÓN.
LA VIRGEN ESTÁ YA EN SU CASA
TODA CORREA YA LA QUIERE VER
LA VIRGEN TE ESPERA EN LA PLAZA
CORRE NO TE LA PUEDES PERDER.
CUANDO LA MIRAS A LA CARA
EL SENTIMIENTO TE HACE CRECER
PUES TE ALIMENTA LA VIDA Y EL ALMA
TODA CORREA LA TIENE QUE VER.
SANTA MARÍA BENDITA
ERES LA MADRE DE DIOS
REÚNES A TODAS LAS FAMLIAS
ESTÁS DENTRO DE MI CORAZÓN.
ENTRE TODAS LAS MUJERES
BENDITO SEGURO SERÁS
ACOGES A TODA ESTA GENTE
CON ALEGRÍA EN LA PLAZA TU ESTÁS.
(Letra y músic Carmelo Torres)
LA FESTIVIDAD DEL CORPUS CHRISTI
Hay tres Jueves en el año
que relumbran más que el sol
Jueves Santo, Corpus Christi
Y el Día de la Ascensión.
La fiesta del “Corpus Christi” (Cuerpo de Cristo), nace en la Edad Media en el año 1208, cuando la religiosa Juliana de Cornillon, promueve la idea de celebrar una fiesta en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Celebrándose por primera vez en el año 1246 en la diócesis de Lieja (Bélgica). En el año 1947 el Papa Nicolás V sale procesionalmente con la Sagrada Forma por las calles de Roma, pues anteriormente se procesionaba en el interior de los templos.
Es una fiesta de la Iglesia Católica, que tiene por finalidad proclamar y aumentar la fe de los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, se celebra sesenta días después del Domingo de Resurrección, aunque en la mayoría de las parroquias se ha trasladado del jueves al domingo siguiente pues ya no se considera como día festivo.
En los años cuarenta del siglo XI, se inicia la confección de alfombras de forma más elaborada y artística importada del Sur de Italia a Las Palmas capital de la isla trasmitiéndose al resto de la misma.
En el año 1947 paso a la Villa tinerfeña de la Orotava, a través de la Gran Canaria, Doña Leonero del Castillo, casada con un miembro de la familia sotaventarse de los Monte verde, siendo ella con otros familiares la pionera en la confección de las alfombras de la Villa.
Según datos obrantes en libro: Aportaciones a la Historia de Val sequillo de don Jacinto Suárez Martel, (Cronista Oficial del municipio hasta el año 2002) cuenta un recuerdo imborrable del año al que no hace referencia, en el que el día de San Juan y el día de Corpus coincidieron, estaba de Párroco Don José Falcón Negrín que había llegado a Valsequillo en noviembre de 1935 el cual tuvo que celebrar las dos misas y las dos Procesiones.
Después de treinta años sin celebrar en el Municipio la Festividad del Corpus Christi, en el año 2008 y a propuesta del nuevo Párroco don Domingo Muñoz Pérez, que se incorporó a la Parroquia en Septiembre del mismo año, contacta con la Corporación Municipal, con la Asociación de Patrimonio Cultural de Valsequillo de Gran Canaria y con los diferentes Grupos de la parroquia para retomar la festividad para el año 2009, a lo que todos dicen que si con entusiasmo, los creyentes desde su fe, y otros concienciados en recuperar la tradición independientemente de sus creencias religiosas.

Afloran en mí recuerdos de la infancia, allá por el año 1970 del siglo pasado, cuando junto con mi abuela, otros familiares y vecinos del pueblo se hacían los Altares para venerar al Santísimo, en esta época no se estilaba hacer las Alfombras de Corpus en la calle, sino una dentro de la Iglesia, en pasillo central, tengo muy presente el recuerdo del último año que se hizo, realizó el dibujo la pintora y dibujante valsequillera doña Pino Rosa Benítez Peñate. El recuerdo de desojar las flores para tirarlas al paso del Santísimo, rellenar la alfombra, ayudar unas veces estorbar otras, es lo que hizo que esta tradición quedara siempre viva en mi, aun en los años en se había perdido, siempre el día de Corpus lo recordaba con añoranza y pensando que algún día lo volveríamos a recuperar. La propuesta de retomar la Fiesta fue acogida con alegría e ilusión, añorando los tiempos vividos, pero también con mucha prudencia pues eran tantos los años que no nos empleábamos en la labor que nos sentíamos desentrenados. Se convocó una reunión para ver las personas que íbamos a participar, donde y cuantas Alfombras y Altares se iban hacer, materiales a emplear, y lugar donde teñir la sal etc., decidimos empezar con tres a ver como nos iba, cuando todo estuvo dispuesto el sábado víspera de la celebración nos reunimos por la mañana en la casa solariega en el casco del pueblo de doña Paula González Rodríguez (Paulita, mi tía Paula) una casa siempre llena de gente haciendo diversas labores, allí teñimos la sal, desojamos las flores, una mañana inolvidable, con un ir y venir de chiquillos y no tanto, todos expectantes ante el acontecimiento del que algunos nunca antes habían sido participes, el aroma del café junto al de la hierba luisa y azahar con el que se hacia las aguas guisadas, se mezclaban junto con los de los tintes para teñir la sal fue todo un éxito, lo que supuso en años venideros el aumento notable de participación, cada año ha ido aumentando el número de barrios, colectivos y asociaciones que participan. Desde muy temprano se comienza a trabajar en la realización de las alfombras, se prepara un desayuno comunitario, trabajando sin cesar para que los altares y las alfombras estén finalizados antes de las 12 horas en que se celebra la eucaristía y procesión que recorre a su paso un camino alfombrado, luminoso y radiante que se manifiesta como el Día que celebramos. El pasado año por coincidencia con la celebración de la festividad de María Madre de La Iglesia en Lomitos de Correa, a instancias del nuevo párroco, se propuso celebrar la eucaristía por la tarde, propuesta que se había llevado en años anteriores para poder tener más tiempo para mostrar el trabajo realizado, y poder acudir a la celebración, pero que se había pospuesto por diferentes circunstancias, este coincidencia hizo que para este año se optara por mantener la celebración por la tarde a las 18 horas, lo que permite también a los visitantes conocer esta tradición, haciéndoles también participes en la realización de las mismas, siendo un deleite sobre todo para los más pequeños y evocación de recuerdos para los mayores, este año se realizaron 18 alfombras y dos altares. Seguir poniendo en valor nuestras tradiciones es seguir apostando por que perdure en las generaciones venideras, manteniendo en nuestro recuerdo y en nuestro corazón a los que también aportaron su granito de sal, o su pétalo de flor por mantener viva esta festividad. Este año hemos rendido un sentido homenaje al compañero, amigo, vecino alfombrista del barrio de Los Juagarzos, Rafael Sosa Suárez (Falo)fallecido recientemente, al que dedicamos una alfombra en su recuerdo, participe en la vida cultural del municipio, formó parte del aula de pintura de Las Escuelas Artísticas Municipales, siempre estará en nuestro recuerdo y en nuestro corazón.